La ESTADÍSTICA maneja gran cantidad de datos e intenta resumirlos en unos pocos representativos. Estos son los parámetros principales:
La Media Aritmética
La Mediana
La Moda.
El Rango.
La media y la mediana sólo se pueden obtener en variables cuantitativas, mientras que la moda se puede obtener en variables cualitativas y cuantitativas.
LA MEDIA ARITMÉTICA
La media de varias cantidades es la suma de todas las cantidades dividida entre el número de ellas. También se llama promedio. EJEMPLO:
Cinco amigos cuentan las canicas que tienencada uno.
Son: 10, 15, 5, 17 y 8. La media de esas cantidades es:
Media = (10 + 15 + 5 + 17 + 8) / 5 = 11.
El significado del resultado es claro: 11 es lo que le tocaría a cada uno de los cinco si se juntaran todas las canicas y se repartieran por igual entre todos.
SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS.(TEORÍA Y ACTIVIDADES)
La RAE define la sigla como:
1.-
Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja.
ONU (Organización de Naciones Unidas),
IPC (Índice de precios al consumo)
2.- Cada una de las letras de una sigla
la O,
N y Uson siglas en la ONU
3.- Cualquier
signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.
Tipos de siglas según su lectura
1.Se leen como se escriben
También reciben el nombre de acrónimos (ONU, OTAN, CEO). Cuando la sigla se compone solo de
vocales se pronuncia de manera independiente y conserva el acento fonético:
OEA (ó-é-á)Organización de Estados Americanos.
2.Por su forma
impronunciable
Esto obliga a deletrearlas FBI (efe-bé-i). A veces se
forman palabras nuevas al integrar las vocales necesarias para su
pronunciación.
LP (elepé) del inglés Long Play (larga duración)
3.En ocasiones se
combinan ambos métodos
CD-ROM (cedé-rrón) del inglés Compact Disc-Read Only
Memory (disco compacto solo de
lectura)
Formación del plural
El
plural en la escritura es invariable “las ONG”. Por esta razón cuando se
quiera hacer referencia a varias, se recomienda introducir la sigla con
determinantes que indiquen pluralidad (algunos, varios, numerosos..)
Representantes de algunas / varias /
numerosas ONG se reunieron este fin de semana en Santiago de Compostela
Género
Toman
el género de la palabra que constituye el núcleo de la palabra abreviada.
FMI (Fondo Monetario Internacional)
El FMI
recomienda la bajada de salarios en España para fomentar la competitividad.
ONU (Organización de Naciones Unidas)
La ONU aprueba el
envío de ayuda humanitaria a Siria.
Ortografía
Se escriben sin
puntos ni blancos de separación: CGPJ (Consejo General del Poder Judicial)
Cuando van
integrados en textos escritos enteramente en mayúsculas, si se pone:
MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C. (Centro Superior de Investigaciones
Científicas)
Si los dígrafos ch
y ll forman parte de una misma sigla, se escribe con mayúscula el primero
de los caracteres y con minúscula el segundo: PCCh (Partido Comunista
Chino).
Se escriben en cursiva las siglas que se
correspondan a una denominación cuando esta se escriba completa. Esto
sucede en los casos de títulos de obras o en publicaciones periódicas: DHLE (Diccionario Histórico de la Lengua Española)
La RAE define la abreviatura como:
Tipo de abreviación que consiste en la representación
gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o
centrales, y que suele cerrarse con punto.
Afmo: Afectísimo.
D: Don
Cl : Calle
AC: Antes de
Cristo
DC: Después
de Cristo
La RAE define el acrónimo como:
1.-
Tipo de sigla que se pronuncia como unapalabra.
O(bjeto)
v(olador) n(o) i(dentificado)
2.- Vocablo formado por la
unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la
primera y el final de la última.
Ofimática: Oficina informática
Banesto: Banco español de crédito
Sonar: Sound navigation and ranging
El
acrónimo en definitiva, es aquella sigla que se pronuncia como se escribe.
Se
escribe con la inicial en mayúscula
si son nombres propios y tienen más de cuatro letras. (Unicef, Unesco, Nasa)
Se
escribe con todas las letras en
minúscula si son nombres comunes (sónar, ovni ). Cuando los acrónimos se
escriben en minúsculas siguen las reglas de acentuación.
1.-Busca el significado de las
siguientes siglas:
OEA
NASA
OMS
ONU
OIT
SA
SIDA
SOS
TV
UE
VHC
VW
2.- Relaciona las siguientes siglas con
su significado
MIRPost
meridiam
OLPOrganizacíón
Liberalizacíon de Palestina
OTANFood
and Agriculture Organizatión
RIPDescanse
en Paz
RAESeguridad
Social
SSReal
Academia de la Lengua
PMSociedad
Española Automóviles de Turismo
SEATMédico
Interno Residente
FAOOrganización
Tratado Atlántico Norte
UEVery
Important Person
VIPUnión
Europea
3.- Escribe
las palabras completas correspondientes a las siguientes abreviaturas:
CL.
Dcha.
D.
Km.
Ud.
Pág.
Adj.
Sing.
Pl.
Fdo.
AC
4.- Escribe cinco frases que contengan
una sigla y otras cinco que contengan abreviaturas
Las preposiciones y las conjunciones
Los enlaces Los
enlaces son palabras cuya función es unir o relacionar dos palabras o
grupos de palabras. Por ejemplo: la huida de Munaylla, la muchacha y el
muchacho Hay dos clases de palabras que funcionan como enlaces: las preposiciones y las conjugaciones.
Las preposiciones Las preposiciones
son enlaces que unen dos palabras de modo que la segunda explica,
complementa especifica a la primera .Por ejemplo: Nació una planta con
espinas. Las preposiciones son estas: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante. Las Preposiciones son palabras invariables: no tiene género, número, persona, tiempo... Las relaciones nos suelen dar una idea
del tipo de relación que establecen . Así, la preposición hacia indica
dirección o aproximación. Por ejemplo: Ellos caminaron hacia el bosque (dirección), Llegó hacia las tres (aproximación).
Las conjunciones Las conjunciones
son enlaces que unen dos palabras o grupos de palabras que corresponden
a ideas semejantes Las conjunciones pueden unir dos sustantivos, dos
adjetivos, dos adverbios... Por ejemplo: planta y flor, áspero pero hermoso, cerca o lejos. Estas son algunas de las conjunciones más frecuentes:
En contra de lo que a veces se piensa, el uso de la "b" y la "v" no es
tan arbitrario como parece; existen reglas a aplicar, aunque, como nadie
es perfecto, también algunas excepciones...
Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar.
1) Se escriben con G, el grupo gen, forme o no sílaba única. Excepciones: comején, jenjibre, ajeno, enajenar, berenjena, avejentar, Ejemplos: gente, genciana, genealogía, generación, ingente, genética, gentilicio, ingenio.
2) Se escriben con G, los verbos terminados en ger, gir. Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir. Ejemplos: coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.
3) Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo. Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante vocal a, o transforman la G en J. Ejemplos: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.
4) Se escriben con G, las palabras que terminan en logia. Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.
5) Se escriben con G, las palabras terminada. en gélico, gésímo, genario, genio. Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.
6) Se escribe con G la sílaba ges. Excepción: majestad y sus derivados. Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.
7) Se escriben con G, las palabras terminadas en gia, gio, gión. Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía. Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.
8) Se escriben con G, las terminaciones gionario, ginal ginoso, gioso. Ejemplos: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.
9) Se escribe con G la sílaba geo. Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.
10) Se escriben con G, las palabras que terminan en giar, algia. Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.
Se escriben con J
1) Se escribe con J la terminación jero, jera, jeria. Excepción: ligero. Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera, relojería, brujería.
2) Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con eje. Excepciones: ambages, enálage, egeria, Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.
3) Se escriben con J, los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo. Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar -
injertaron, injuriar - injurio, jurar - juraron, cojear - cojeamos,
manejar - manejamos, encajar - encajaron.
USO DE LA "G" Y "J"
USO DE LAS LETRAS G Y J
Aquí te enseñaremos a diferenciar el uso y los sonidos similares de la g y la j para su correcta aplicación en la escritura, basado en las normas ortográficas de la RAE. El
uso de estas letras presenta una leve dificultad al momento de
emplearla en la escritura, esta consiste en que cuando queremos usar la
letra "g" con las vocales "e" y la "i" el sonido es exactamente el mismo que cuando empleamos las mismas vocales con la letra "j". Para diferenciar estas dos consonantes, se debe escribir una "u" muda entre la letra "g" y las vocales "e" o "i", haciendo este sonido más fuerte. En este caso se debe usar la diéresis.
Guirnalda.
Guiso.
Guevara.
Mientras que la "j" conserva su sonido.
Ajeno.
Lejía.
ORTOGRAFÍA: USO DE "G" y "J".
ORTOGRAFÍA. USO DE "G" y "J".
La grafía g representa dos fonemas distintos: /g/ (gorrión, gato, ganar) y /x/ (gerundio, género, girar); en cambio, la grafía j representa sólo el fonema /x/ ante cualquier vocal.
Para evitar confusiones entre ambas grafías como representaciones de /x/ ante e, i, hay que tener en cuenta algunas reglas que detallamos a continuación.
.
SE ESCRIBEN CON G.
1.- Las palabras que empiezan con gen-, geo- . Ej. genio, geografía.
2.- Las palabras terminadas en -algia, -logía, -gencia, -gente. Ej. neuralgia, filología, regencia, vigente.
3.- Los verbos que acaban en -gerar, -ger y -gir, excepto tejer y crujir. Ej.aligerar, proteger, rugir. Si el infinitivo de un verbo se escribe con g, todas sus formas se escriben con g ante e, i.
SE ESCRIBEN CON J.
1.- ..Las palabras que comienzan por adj-, aje-, eje-, obj-: adjetivo, ajeno, ejército, objetivo.
2.- Las palabras terminadas en –aje, -eje, -jería, excepto ambages: brebaje, esqueje, mensajería.
3.- Todas las formas conjugadas de aquellos verbos cuyo infinitivo no lleva g ni j: conducir, conduje; decir, dijeron; contraer, contrajimos.