SIGLAS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS.(TEORÍA Y ACTIVIDADES)
La RAE define la sigla como:
1.-
Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja.
ONU (Organización de Naciones Unidas),
IPC (Índice de precios al consumo)
2.- Cada una de las letras de una sigla
3.- Cualquier
signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.
Tipos de siglas según su lectura
1.
Se leen como se escriben
También reciben el nombre de acrónimos (ONU, OTAN, CEO). Cuando la sigla se compone solo de
vocales se pronuncia de manera independiente y conserva el acento fonético:
OEA (ó-é-á) Organización de Estados Americanos.
2.
Por su forma
impronunciable
Esto obliga a deletrearlas FBI (efe-bé-i). A veces se
forman palabras nuevas al integrar las vocales necesarias para su
pronunciación.
LP (elepé) del inglés Long Play (larga duración)
3.
En ocasiones se
combinan ambos métodos
CD-ROM (cedé-rrón) del inglés Compact Disc-Read Only
Memory (disco compacto solo de
lectura)
Formación del plural
El
plural en la escritura es invariable “las ONG”. Por esta razón cuando se
quiera hacer referencia a varias, se recomienda introducir la sigla con
determinantes que indiquen pluralidad (algunos, varios, numerosos..)
Representantes de algunas / varias /
numerosas ONG se reunieron este fin de semana en Santiago de Compostela
Género
Toman
el género de la palabra que constituye el núcleo de la palabra abreviada.
FMI (Fondo Monetario Internacional)
El FMI
recomienda la bajada de salarios en España para fomentar la competitividad.
ONU (Organización de Naciones Unidas)
La ONU aprueba el
envío de ayuda humanitaria a Siria.
Ortografía
- Se escriben sin puntos ni blancos de separación: CGPJ (Consejo General del Poder Judicial)
- Cuando van integrados en textos escritos enteramente en mayúsculas, si se pone: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C. (Centro Superior de Investigaciones Científicas)
- Si los dígrafos ch y ll forman parte de una misma sigla, se escribe con mayúscula el primero de los caracteres y con minúscula el segundo: PCCh (Partido Comunista Chino).
- Se escriben en cursiva las siglas que se correspondan a una denominación cuando esta se escriba completa. Esto sucede en los casos de títulos de obras o en publicaciones periódicas: DHLE (Diccionario Histórico de la Lengua Española)
La RAE define la abreviatura como:
Tipo de abreviación que consiste en la representación
gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o
centrales, y que suele cerrarse con punto.
Afmo: Afectísimo.
D: Don
Cl : Calle
AC: Antes de
Cristo
DC: Después
de Cristo
La RAE define el acrónimo como:
1.-
Tipo de sigla que se pronuncia como una
palabra.
O(bjeto)
v(olador) n(o) i(dentificado)
2.- Vocablo formado por la
unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la
primera y el final de la última.
Ofimática: Oficina informática
Banesto: Banco español de crédito
Sonar: Sound navigation and ranging
El
acrónimo en definitiva, es aquella sigla que se pronuncia como se escribe.
Se
escribe con la inicial en mayúscula
si son nombres propios y tienen más de cuatro letras. (Unicef, Unesco, Nasa)
Se
escribe con todas las letras en
minúscula si son nombres comunes (sónar, ovni ). Cuando los acrónimos se
escriben en minúsculas siguen las reglas de acentuación.
1.-Busca el significado de las
siguientes siglas:
OEA
NASA
OMS
ONU
OIT
SA
SIDA
SOS
TV
UE
VHC
VW
2.- Relaciona las siguientes siglas con
su significado
MIR Post
meridiam
OLP Organizacíón
Liberalizacíon de Palestina
OTAN Food
and Agriculture Organizatión
RIP Descanse
en Paz
RAE Seguridad
Social
SS Real
Academia de la Lengua
PM Sociedad
Española Automóviles de Turismo
SEAT Médico
Interno Residente
FAO Organización
Tratado Atlántico Norte
UE Very
Important Person
VIP Unión
Europea
3.- Escribe
las palabras completas correspondientes a las siguientes abreviaturas:
CL.
Dcha.
D.
Km.
Ud.
Pág.
Adj.
Sing.
Pl.
Fdo.
AC
4.- Escribe cinco frases que contengan
una sigla y otras cinco que contengan abreviaturas
Las preposiciones y las conjunciones
Los enlaces son palabras cuya función es unir o relacionar dos palabras o grupos de palabras. Por ejemplo: la huida de Munaylla, la muchacha y el muchacho
Hay dos clases de palabras que funcionan como enlaces: las preposiciones y las conjugaciones.
Las preposiciones son enlaces que unen dos palabras de modo que la segunda explica, complementa especifica a la primera .Por ejemplo: Nació una planta con espinas.
Las preposiciones son estas: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.
Las Preposiciones son palabras invariables: no tiene género, número, persona, tiempo...
Las relaciones nos suelen dar una idea del tipo de relación que establecen . Así, la preposición hacia indica dirección o aproximación. Por ejemplo: Ellos caminaron hacia el bosque (dirección), Llegó hacia las tres (aproximación).

Las conjunciones son enlaces que unen dos palabras o grupos de palabras que corresponden a ideas semejantes Las conjunciones pueden unir dos sustantivos, dos adjetivos, dos adverbios... Por ejemplo: planta y flor, áspero pero hermoso, cerca o lejos.
Estas son algunas de las conjunciones más frecuentes:
- Copulativas. Dan idea de suma: y, e, ni.
- Disyuntivas. Dan idea de opción: o,u.
- Adversativas. Espresan contraposición: pero, sino.
Reglas para el uso de la B y la V
PALABRAS CON B Y CON V
PALABRAS CON B
Uso de la b por rudykws
JUEGOS DE LA B Y V
En contra de lo que a veces se piensa, el uso de la "b" y la "v" no es tan arbitrario como parece; existen reglas a aplicar, aunque, como nadie es perfecto, también algunas excepciones...
Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar.
- Amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.
Se escriben con B, las terminaciones en bundo, bunda, bilidad.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad
- vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.
Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu.
EXCEPCIONES: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.
- ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.
Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus, buz.
- burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.
Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura.
EXCEPCIONES: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.
- barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro.
Se escriben con B, las palabras que empiecen con es.
EXCEPCIONES: esvástica, esviaje, esvarón.
- esbozar, esbelto, esbarizar, esbirro, esbronce.
Se escribe B después de la letra m.
- ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.
Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y sus conjugaciones.
EXCEPCIONES: precaver.
- saber, haber, caber.
Se escriben con B, todos los verbos terminados en bir, buir y sus conjugaciones.
EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir.
- escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye; recibir, recibimos.
Se escriben con B, las palabras que comienzan con tur, tri.
EXCEPCIONES: trivial, trivalente, triunvirato.
- tribu, tributo, tribuna, turbar, turbina, turbación, turbia.
Se escriben con B, las palabras que inicie con al, ha, he.
EXCEPCIONES: álveo, alveario, alverjilla, aluvión, havo, havar, hevicultor
- albaca, albacea, albañil, haber, hábil, habanera, hebreo.
Se escriben con B, las palabras que comiencen con las sílabas la, ta, cu, se escribe B inmediatamente después de ellas.
EXCEPCIONES: lavanda, lavativa, lava, lavar con sus derivados y compuestos.
- labios, laborar, tablero, Cuba, tabú, tabulación.
Se escriben con B, las palabras que inicien con las sílabas ra, su, ti, se escribe B inmediatamente después de ellas.
EXCEPCIONES: Ravenala, ravenés, ravioles.
- rabia, rábano, rabanero, subasta, sublevar, Tiberio.
Se escriben con B, las palabras que empiecen con biz, bis, bi (del latín dos).
EXCEPCIONES: vizcaíno, vizconde, vizcaya, vizcacha.
- bicolor, bidente, bisiesto, bizcocho, bisílabo, bizco, bisnieto o biznieto.
Se escriben con B, las palabras que inicien con bien o se componen con bene (del latín bien).
EXCEPCIONES: Viena, viene, viendo, vientre, viento.
- bienhechor, bienaventura, benefactor, beneficencia, bienestar, bienhablado.
Se escriben con B, las palabras que inicien con bea, bibl.
EXCEPCIONES: veas, veamos, vea, etc.
- beata, beatifico, bearnesa, biblioteca, biblia.
Se escriben con B, las voces terminadas en ilaba, ilabo.
- Monosílabo - ba, bisílabo - ba, trisílabo - ba.
Se escribe B al final de sílaba y final de palabra.
- obtener, obsequiar, obtención, Jacob, club.
Se escriben con B, las conjugaciones de los verbos beber y deber.
- beber, bebo, bebe, beben, bebemos, bebí, bebían;
- deber, debo, debemos, debíamos, debí, debimos, deben.
Se escriben con B, los infinitivos y casi todos los tiempos de los siguientes verbos.
Se escribe B delante de otra consonante.
- caber: cabía, caben, cabemos, cabe, etc.
- haber: habla, hubo, etc.
- saber: sabía, sabemos, etc.
- tabla, poblado, hablar, cable, broma, abrupto.
Se escriben con B, las palabras que empiece con bat.
EXCEPCIONES: vate, Vaticano, vaticinio, vatio.Se escriben con B, las palabras que inicien con ca, car, ce.
- batalla, batata, bate, batería, batea, bata.
EXCEPCIONES: caviar, caverna, cavidad, carvajal, cavar.
- caballo, cabello, cebolla, cebú, cabeza, carbonato.
Se escriben con B, las palabras que inicien con tu + ver.
EXCEPCIONES: El verbo tener en algunos de sus tiempos y modos: tuvo, tuvimos, tuvieron, etc.
- tubérculo, tubos, tubería, verbo, verbena, verbal.
Se escribe V después de: b, d, n.
- b: subversión, subvertir, obviar.
- d: advertir, adversario, adverbio, adverso.
- n: convento, convidar, convocar, convivencia,
Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo.
EXCEPCIONES: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe.
- octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.
Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo.
EXCEPCIONES: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo.
- pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.
Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar.
EXCEPCIONES: bíceps, bicerra. billar, bicéfalo, bicentenario, billarda.
villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía,
vicecónsul, villanería.
Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
Tener: tuve, tuvimos, etc.
Andar: anduve, anduvimos, etc.
Estar: estuvimos, estuvo, etc.
Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol.
EXCEPCIONES: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema.
- prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia,
- provocar.
Se escriben con V, las palabras que inician con div.
EXCEPCIONES: dibujo y sus derivados.
- divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.
Se escriben con V, las palabras que inician con ves.
EXCEPCIONES: besar y sus derivados; bestia y sus derivados.
- vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir.
Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.
EXCEPCIONES: víbora.Se escriben con V, las palabras que inician con las sílabas cía, na, ad, sal.
- herbívora, carnívoro, omnívoro.
EXCEPCIONES: naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda.
- clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo,
- adverbio, salvar, salvaje, salvia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario